Su
reinado comenzó a construirse, a finales del siglo XIX, con el descubrimiento
del tubo de vacío por Thomas Alva Edison.
Sin embargo, es a partir de finales de los años 60 hasta nuestros días, cuando
tiene un desarrollo vertiginoso, con la aparición de la llamada
‘Microelectrónica’, que ha hecho posible el uso masivo de ordenadores por la
población, el desarrollo de las redes de datos y, en definitiva, la sociedad de
la información en la que vivimos.
Conoce la vida y los logros de Edison : AQUÍ
Conoce la vida y los logros de Edison : AQUÍ
Thomas
Alba Edison en 1910 Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edison-ni-fe.jpg?uselang=es |
Como
ejemplo de los retos a los que se han tenido que enfrentar los inventores en el
campo de la electrónica está el poder transmitir sonido e imágenes en
movimiento a grandes distancias, es decir, eso que conocemos todos como la Televisión :
Apenas
inventado el telégrafo a principios del siglo XX, se pensó en transmitir por
alambres no solo sonidos, sino también imágenes. El propósito no era fácil de
lograr. Una palabra se compone de sílabas y la sílaba de letras, de manera que
la descomposición necesaria para transmitir una después de la otra, las partes constitutivas de un mensaje oral,
no presenta dificultades. El cerebro "suma" los sonidos que recibe y
obtiene el pensamiento completo. Parecía imposible hacer lo mismo para
transmitir un mensaje visual. Los primeros investigadores pensaron, no
obstante, que ello podía hacerse descomponiendo la imagen y enviándola por
partes a un receptor, donde debía ser reconstruida para que el ojo humano la
viera completa. Los fragmentos debían llegar a la pantalla receptora con
suficiente rapidez para que el espectador tuviera la sensación de ver la imagen
de una sola vez, debido a que en la retina la imagen no se borra inmediatamente
después de captada, sino que permanece un breve lapso. Esta "permanencia
retiniana", que en el fondo es un defecto en la visión humana, es la que hizo
posible la televisión. Los mismos principios que trataron de aplicar los
investigadores del siglo pasado son los que ahora se aplican, aunque muy
perfeccionados y afinados. En el receptor de TV nos parece ver la pantalla
iluminada globalmente por la imagen, pero eso no ocurre en realidad. Nunca hay
iluminación en más de un punto, con un pequeñísimo fragmento de la imagen
transmitida, y luego otro punto, y otro y otro más hasta completar los miles de
puntos que conforman un solo fotograma, en una vertiginosa sucesión, dando al
espectador la sensación de que está viendo imágenes completas.
Si quieres conocer más detalles sobre la historia de la electrónica pulsa AQUÍ.
Ejercicio voluntario: Investiga sobre los hitos importantes de la historia de la electrónica y aporta tus comentarios sobre cuál consideras más relevante y porqué.
No hay comentarios:
Publicar un comentario