domingo, 17 de noviembre de 2013

Tema 1: Las Resistencias

En los circuitos electrónicos,  las resistencias cumplen un papel fundamental:  permiten distribuir adecuadamente la tensión y la corriente eléctrica en los diferentes puntos del circuito. Para realizar esta correcta distribución se basan, en todo momento, en la Ley de Ohm.
  • En este vídeo se explica el concepto de resistencia eléctrica y sus parámetros:


Características de las resistencias

Tolerancia
La unidad de medida que caracteriza a una resistencia es el ohmio. Las resistencias se construyen con diferentes valores óhmicos, pero, ¿son exactos los valores que, según los fabricantes, poseen las resistencias?
Obtener, en un proceso de fabricación, una resistencia con un valor exacto es muy difícil.  De aquí nace el concepto de tolerancia. Este indica los valores máximo y mínimo entre los que estará comprendida la resistencia.
Estos valores se expresan como un porcentaje del valor en ohmios asignado teóricamente durante la fabricación.  A éste valor teórico se le denomina Valor Nominal.

Código de colores
El valor nominal de las resistencia y su tolerancia se indican mediante un código de colores:


Potencia de disipación
Cuanto mayor se la potencia a la que deba trabajar una resistencia, mayor será el calor que deba disipar, por lo que se corre el riesgo de que se queme sí no se diseña de forma adecuada.
En el mercado existen resistencias que van desde 1/8 de vatio hasta de más de 100 W.

Tipos de resistencias

Resistencias Fijas
Poseen un valor de resistencia fijo.  Existen los siguientes tipos:
  • Resistencias aglomeradas:  Están constituidas por una mezcla de grafito y un material aislante, en las proporciones adecuadas. Su valor cambia en exceso con la temperatura
  • Resistencias de película de carbón:  Son las más usadas para pequeñas potencias. Consisten en un cilindro aislado en el que se deposita una delgada película de carbón con dos casquillos metálicos en los extremos.
  • Resistencias bobinadas:  Están fabricadas a base de bobinas de hilo resistivo sobre un ciclindro aislante para obtener el valor óhmico deseado. Se utilizan para grandes potencias.

Resistencias Variables
Son resistencias a las que se les puede modificar su valor óhmico desde cero hasta su valor nominal.
Estas resistencias, también llamadas Potenciómetros, se utilizan para ajustar las magnitudes eléctricas de los circuitos, o bien como control externo de apartos electrónicos de uso general, tales como control de volumen, luminosidad de una pantalla, etc.
La estructura de estas resistencias es como se muestra a continuación:


Resistencias Dependientes
Existen algunas aplicaciones prácticas en las que es de gran utilidad el disponer de componentes cuya resistencia óhmica se modifique bajo la acción de una variable física como la temperatura, la luz, la tensión, la presión, la tracción mecánica, etc.
Los tipos de resistencias dependientes que se fabrican son:
  • Resistencias dependientes de la temperatura:   NTC  y  PTC
  • Resistencias dependientes de la luz:   LDR
  • Resistencias dependientes de la tensión:   VDR
  • Magnetoresistores y bandas extensiométricas:   MDR

Presentación-Resumen del tema (Prezi):


Ejercicio 1:  Busca en la Red distintos catálogos de resistencias y realiza un esquema con la variedad de tipos que existen.  Comienza por consultar estas webs:


Ejercicio 2:  Comenta en el Blog qué tipo de resistencia crees que es más relevante y porqué.

Introducción: ¿Qué es la Electrónica?

Difícilmente se encontrará alguien más o menos conectado con la vida diaria que no haya oído mencionar la Electrónica, pero muy pocos saben en qué consiste. Explicar que "es la rama de la ingeniería eléctrica que trata de los aparatos que operan mediante el flujo de haces de electrones en el vacío o en un gas a baja presión" no aclara mucho la importancia extraordinaria de esta rama joven de la ciencia. Sin embargo, a cada instante en nuestra vida cotidiana se están palpando sus frutos. Los tubos de neón, las puertas que abren con "ojo eléctrico", el telégrafo, el teletipo de las agencias periodísticas, las telefotos, la radio a transistores, el radar, los satélites, la televisión, la telefonía móvil y los ordenadores son algunos de los múltiples aparatos o dispositivos que se deben a ella, este Blog, Internet y todo el entramado de comunicaciones necesario no sería posible sin la electrónica.

Su reinado comenzó a construirse, a finales del siglo XIX, con el descubrimiento del tubo de vacío por Thomas Alva Edison. Sin embargo, es a partir de finales de los años 60 hasta nuestros días, cuando tiene un desarrollo vertiginoso, con la aparición de la llamada ‘Microelectrónica’, que ha hecho posible el uso masivo de ordenadores por la población, el desarrollo de las redes de datos y, en definitiva, la sociedad de la información en la que vivimos.

Conoce la vida y los logros de Edison :   AQUÍ

Thomas Alba Edison en 1910
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edison-ni-fe.jpg?uselang=es 

Como ejemplo de los retos a los que se han tenido que enfrentar los inventores en el campo de la electrónica está el poder transmitir sonido e imágenes en movimiento a grandes distancias, es decir, eso que conocemos todos como la Televisión:
Apenas inventado el telégrafo a principios del siglo XX, se pensó en transmitir por alambres no solo sonidos, sino también imágenes. El propósito no era fácil de lograr. Una palabra se compone de sílabas y la sílaba de letras, de manera que la descomposición necesaria para transmitir una después de la otra,  las partes constitutivas de un mensaje oral, no presenta dificultades. El cerebro "suma" los sonidos que recibe y obtiene el pensamiento completo. Parecía imposible hacer lo mismo para transmitir un mensaje visual. Los primeros investigadores pensaron, no obstante, que ello podía hacerse descomponiendo la imagen y enviándola por partes a un receptor, donde debía ser reconstruida para que el ojo humano la viera completa. Los fragmentos debían llegar a la pantalla receptora con suficiente rapidez para que el espectador tuviera la sensación de ver la imagen de una sola vez, debido a que en la retina la imagen no se borra inmediatamente después de captada, sino que permanece un breve lapso. Esta "permanencia retiniana", que en el fondo es un defecto en la visión humana, es la que hizo posible la televisión. Los mismos principios que trataron de aplicar los investigadores del siglo pasado son los que ahora se aplican, aunque muy perfeccionados y afinados. En el receptor de TV nos parece ver la pantalla iluminada globalmente por la imagen, pero eso no ocurre en realidad. Nunca hay iluminación en más de un punto, con un pequeñísimo fragmento de la imagen transmitida, y luego otro punto, y otro y otro más hasta completar los miles de puntos que conforman un solo fotograma, en una vertiginosa sucesión, dando al espectador la sensación de que está viendo imágenes completas.

Si quieres conocer más detalles sobre la historia de la electrónica pulsa AQUÍ.

Ejercicio voluntario:  Investiga sobre los hitos importantes de la historia de la electrónica y aporta tus comentarios sobre cuál consideras más relevante y porqué.





Presentación

Este Blog pretende ser un recopilatorio de diversos materiales didácticos útiles para la enseñanza de la Electrónica analógica. Esta dirigido, principalmente, a los alumnos del Ciclo de Grado Medio de Equipos Electrónicos de Consumo (EEC).